lunes, 4 de febrero de 2019

Rutas Agroturiticas del Estado Barinas

RUTAS AGROTURISTICAS DEL ESTADO BARINAS:

Ruta: El Cacao Pagüey, Barinitas ¡Un paisaje, un reto!

La Ruta Del Café:

La Ruta del Café es una posada agro-turística a 1650 metros sobre el nivel del mar donde se reencontrara con el pasado y la tradición venezolana que se obtienen a diario en una taza de café.

Barinas ofrece cinco rutas turísticas para disfrutar temporada decembrina:

   La pesca, el deporte de aventura, paseos en fincas y la producción del cacao son los principales atractivos turísticos que pueden disfrutar propios y visitantes en el estado Barinas durante la temporada decembrina.
      La Presidenta de la Corporación Barinesa de Turismo (Corbatur), Lucy Pavón, detalló que la Ruta La Aventura para Vivir en el río La Acequia del municipio Pedraza ofrece la oportunidad de practicar rafting y kayak.
“Los turistas más arriesgados pueden acudir a La Acequia, pero quienes quieran descansar y pasar un rato en familia también pueden visitar el embalse Masparro, donde se practica la pesca y se acostumbra acampar y preparar el popular sancocho”, dijo.
   Destacó que Barinas también es escenario de una diversidad de fincas y hatos que son un importante punto turístico de la región llanera del país.
    Además, los temporadistas que deseen conocer la experiencia del procesamiento cafetalero y saborear un guayoyo artesanal pueden trasladarse a la parroquia Altamira, del municipio Bolívar.
    “El trayecto turístico más emblemático de Barinas lo ofrece la Ruta Hugo Chávez, un programa que promueve los principales lugares donde creció y se formó nuestro Comandante, que comienza en Sabaneta, su tierra natal”, expresó.
       Los turistas podrán visitar la Escuela Básica Julián Pino, centro educativo donde estudió el líder revolucionario, conocer el Estadio de Béisbol Francisco Contreras y hasta degustar el dulce de arañas, postre a base de lechosa que vendía Hugo Chávez en su infancia.

Centro Turiticos de Barinas

Posada Rancho Luna


          Hosteria de Guasimito


Posada Villas Magnolia

Parques del Estado Barinas

PARQUES:
Parque Los Mangos: Está ubicado al este de la ciudad de Barinas. Es un lugar de recreación y esparcimiento para niños, adolescentes y adultos. Considerado un pulmón vegetal de la ciudad de Barinas que fue seleccionado por los barinenses para su disfrute y la recreación.

Parque la Federación: Está ubicado en la Avenida 23 de Enero, Barinas. Tiene una extensión de 17 ha con una muestra de árboles autóctonos, así como una variedad de veinte especies de palmeras. Hay una laguna navegable y facilidades para la realización de actividades recreativas y deportivas. Se encuentra en reconstrucción.
Parque Complejo Ferial: Está ubicado en la Avenida 23 de Enero con calle Guaicaipuro, Barinas. Este espacio es el sitio obligado en las actividades feriales desarrolladas en la ciudad en las festividades patronales, por lo que constituye el lugar de mayor concentración de niños y adultos durante las celebraciones.

Paseo Los Trujillanos: adyacente de la Avenida Cruz Paredes, bello espacio con camineras y agradables jardines y arboles.
Parque Moromoy, Barinitas: Está ubicado en la Carrera 6 a una esquina de la iglesia San Pedro. Sitio de esparcimiento popular para los bariteños y turistas, considerado pulmón natural de la localidad, además de ser símbolo de pasadas épocas.


Parque Jimmy Flores: Está ubicado en la Urbanización Agustín Codazzi, Barinas. Es un parque ecológico con una gran laguna artificial y zonas verdes con arbustos característicos de la región.rque.

Turismo agroecológico una experiencia en Barinas


BARINAS
        Barinas es una ciudad del occidente venezolano ubicada en el estado Barinas, en la región de los llanos a orillas del río Santo Domingo, siendo el principal centro económico y cultural de esta región venezolana.La ciudad de Barinas, su capital, fue fundada el 11 de julio de 1759 mediante un decreto que expidiera el Virrey de la Re audiencia de santa Fe de Bogota donde el Municipio Barinas se ubica a orillas del Rio santo domingo, situada en la región de transición del piedemonte andino con los llanos venezolanos.

TURISMO EN BARINAS
Nuestro Estado cuenta con diferentes sitios de gran interés donde nuestros visitantes pueden disfrutar y conocer un poco más las costumbres y los sitios significativos de esta tierra hermosa, así que busca tus alpargatas llaneras.

  • Centro Turístico Siempre Verde
  • centro turísticos así es Mi Llano
  • centro turístico el Arca de Noé
    Para ello, se han aprovechado los espacios de fácil acceso en los ríos y son utilizados como balnearios. Son aproximadamente 20 en total repartidos por todo el territorio barinés. Se clasifican en:

    Balneario Santo Domingo: es un lugar ideal para la relajación, el disfrute de la naturaleza y mitigar el calor del Llano barinés. Este balneario se encuentra ubicado en la ciudad de Barinas a un costado de la redoma industrial de Barinas.

Balneario La barinesa: Este sitio se encuentra situado en la población de Barinitas y sus aguas provienen del caudal del río Santo Domingo. En este balneario, lugareños y turistas comparten momentos agradables de regocijo y ambiente familiar.


Balneario La Acequia: localizado en la vía a San Cristóbal, específicamente en el municipio Pedraza. El balneario es alimentado por el río Acequia, al cual debe su nombre. El lugar se caracteriza por la tibieza de sus aguas y el hermoso paisaje llanero que se pierde en el horizonte y provoca, en los visitantes la sensación de plena libertad.

Río Paguey: Nace en la cordillera de los Andes estado Mérida, bajando la cordillera entra en el estado Barinas, el río pasa por las poblaciones de Los pozos, y San Silvestre, su principal afluente es el río Curbati, desemboca en el Río Santo Domingo.
Río Curbati: Nace en la cordillera de los Andes estado Barinas, pasa por la población de Curbati, desemboca en el río Paguey.
Río Canagua: Nace en la cordillera de los Andes estado Mérida, bajando la cordillera entra en el estado Barinas, pasa por las poblaciones de Ciudad Bolivia y San Rafael de Canagua, desemboca en el río Apure.
    Otros balnearios que puedes visitar en el estado Barinas son: La Yuca, Bum-Bum, Suripá, Barragán, Los Guafales, La Piedra del Patio, Isla de la Fantasía, Masparro, La Soledad, Quiú y La Balsa.Además del uso con fines recreativos que se le da estos lugares, también se efectúan actividades deportivas y educativas en las adyacencias de los balnearios.

Patrimonio Cultural de Barinas

PATRIMONIO CULTURALES DE LOS LLANOS DE BARINAS

 Barinas destaca por su impetuosa geografía que se extienden desde el piedemonte andino hasta el horizonte, llena de sabanas, esteros, morichales, ríos y embalses. Este hermoso territorio se deja acompañar de un cielo invadido por el vuelo de la corocora, la garza morena, la cotúa, el gabán, el garzón, la guacamaya, el tucán, la paraulata, los azulejos y el gavilán. Son paisajes pincelados magistralmente por el creador que invitan a conocer y contemplar su fauna y flora en medio de la recia actividad llanera que consiste en el arreo del ganado por esas inmensas llanuras propicias para diversas actividades que van desde divertidas cabalgatas, travesías fluviales, contemplación de la fauna y flora o un reconfortante descanso sobre un acogedor chinchorro.
Los llanos conforman algunos estados entre esos el estado Barinas, donde su relieve está comprometido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos, Llanos Bajos.                      
Como dice la canción, linda Barinas tierra llanera camino de palma y sol, esta imagen es espectacular, los colores son impresionantes, es una belleza
En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del 




Los toros coleados: Son una manifestación de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, está el corrido que es una melodía sin altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompañado con el cuatro.
El Joropo:
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Artesanía:
 En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpa y maracas.


Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.
  • El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".
  • El Festival Regional de Bandola.
  • El Festival de Música Campesina.
  • El Festival Folclórico "Gaván de Oro".
  • El Festival Nacional de la Bandola.
  • El Festival Folclórico "Coporo de Oro". 
  • El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba"                                                                                          IGLESIAS:

    La Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza:

    Su fundador Don Juan Andrés Varela previa consulta al Obispo de Mérida, eligió como patrona de la nueva ciudad a la Virgen del Pilar de Zaragoza. Esta devoción espiritual pasado los años se ha convertido en una fiesta popular.

La Iglesia San Nicolás de Mira de Obispos 

    El pueblo de Obispos cuenta con esta hermosa obra de la arquitectura religiosa colonial venezolana, que data de fines del siglo XVIII y fue recientemente declarada monumento nacional.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen, Chameta:
   Está ubicada en la Carrera 6 frente a la plaza Bolívar, parroquia Nicolás Pulido. Construida en el año 1984 con la ayuda del padre Alcibíades Peñas y la comunidad.

Iglesia de Santa Lucía, Barinas

   Construcción de arquitectura de formas sencillas y lineales con una forma determinada, por un techo a dos aguas, con un ala mucho mayor que la otra. Las paredes son de bloques de cemento frisado y el techo es de láminas metálicas, que reposa sobre una estructura del mismo material.

Iglesia Corazón de Jesús, Barinas

  Está ubicada en la Calle Bolívar, urbanización Corazón de Jesús. Amplia edificación de una nave con fachada que consta de cinco columnas circulares que soportan un ante techo y el frente propiamente dicho.

Iglesia Cristo Rey, Socopó

  Está ubicada en el Sector El Centro, frente a la plaza Bolívar. Fue construida en un terreno donado por Lorenzo Contreras en 1965.

Iglesia San José de Bum Bum

Se encuentra ubicada frente a la plaza Bolívar. Fue construida en 1959 gracias a la iniciativa de Joaquín Bustamante, quien donó el terreno donde actualmente se encuentra ubicada la iglesia.
POSADAS:
Hato Cristero

Posada Agroturistica Don Marcos


Hotel Cima


Hotel Living