lunes, 4 de febrero de 2019

Patrimonio Cultural de Barinas

PATRIMONIO CULTURALES DE LOS LLANOS DE BARINAS

 Barinas destaca por su impetuosa geografía que se extienden desde el piedemonte andino hasta el horizonte, llena de sabanas, esteros, morichales, ríos y embalses. Este hermoso territorio se deja acompañar de un cielo invadido por el vuelo de la corocora, la garza morena, la cotúa, el gabán, el garzón, la guacamaya, el tucán, la paraulata, los azulejos y el gavilán. Son paisajes pincelados magistralmente por el creador que invitan a conocer y contemplar su fauna y flora en medio de la recia actividad llanera que consiste en el arreo del ganado por esas inmensas llanuras propicias para diversas actividades que van desde divertidas cabalgatas, travesías fluviales, contemplación de la fauna y flora o un reconfortante descanso sobre un acogedor chinchorro.
Los llanos conforman algunos estados entre esos el estado Barinas, donde su relieve está comprometido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos, Llanos Bajos.                      
Como dice la canción, linda Barinas tierra llanera camino de palma y sol, esta imagen es espectacular, los colores son impresionantes, es una belleza
En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del 




Los toros coleados: Son una manifestación de gran arraigo en los llanos venezolanos y otras regiones de Venezuela. En el estado de Barinas, está el corrido que es una melodía sin altos, con textos de romances, a veces en contrapunteo acompañado con el cuatro.
El Joropo:
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.

Artesanía:
 En Barinas se fabrican los famosos chinchorros de cuero y las sogas de cuero para enlazar. También se producen instrumentos musicales como el cuatro, las arpa y maracas.


Folklore: El llanero es gran aficionado a la música y la interpreta con mucho sentimiento. Por ello mantiene vigente los festivales folclóricos y las festividades populares propiamente dichas.
  • El Festival folclórico "Florentino y el Diablo".
  • El Festival Regional de Bandola.
  • El Festival de Música Campesina.
  • El Festival Folclórico "Gaván de Oro".
  • El Festival Nacional de la Bandola.
  • El Festival Folclórico "Coporo de Oro". 
  • El Festival Infantil "Alberto Arvelo Torrealba"                                                                                          IGLESIAS:

    La Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza:

    Su fundador Don Juan Andrés Varela previa consulta al Obispo de Mérida, eligió como patrona de la nueva ciudad a la Virgen del Pilar de Zaragoza. Esta devoción espiritual pasado los años se ha convertido en una fiesta popular.

La Iglesia San Nicolás de Mira de Obispos 

    El pueblo de Obispos cuenta con esta hermosa obra de la arquitectura religiosa colonial venezolana, que data de fines del siglo XVIII y fue recientemente declarada monumento nacional.
Iglesia Nuestra Señora del Carmen, Chameta:
   Está ubicada en la Carrera 6 frente a la plaza Bolívar, parroquia Nicolás Pulido. Construida en el año 1984 con la ayuda del padre Alcibíades Peñas y la comunidad.

Iglesia de Santa Lucía, Barinas

   Construcción de arquitectura de formas sencillas y lineales con una forma determinada, por un techo a dos aguas, con un ala mucho mayor que la otra. Las paredes son de bloques de cemento frisado y el techo es de láminas metálicas, que reposa sobre una estructura del mismo material.

Iglesia Corazón de Jesús, Barinas

  Está ubicada en la Calle Bolívar, urbanización Corazón de Jesús. Amplia edificación de una nave con fachada que consta de cinco columnas circulares que soportan un ante techo y el frente propiamente dicho.

Iglesia Cristo Rey, Socopó

  Está ubicada en el Sector El Centro, frente a la plaza Bolívar. Fue construida en un terreno donado por Lorenzo Contreras en 1965.

Iglesia San José de Bum Bum

Se encuentra ubicada frente a la plaza Bolívar. Fue construida en 1959 gracias a la iniciativa de Joaquín Bustamante, quien donó el terreno donde actualmente se encuentra ubicada la iglesia.
POSADAS:
Hato Cristero

Posada Agroturistica Don Marcos


Hotel Cima


Hotel Living







1 comentario:

  1. buenas tardes quisiera hacer una corrección soy del municipio Pedraza y en el balneario de la acequia las aguas no son cálidas al contrario este rio es el que tiene las aguas mas fría del municipio pareciera que tuviera hielo, las aguas cálidas son las del rio canagua en la parte baja pero hacia el cerro son bastante frías pero no tanto como las de la acequia

    ResponderEliminar